Entradas

Héroes de batas blancas

Imagen
Por  Dr. Rafael Angel Avila Tejeda . El 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana, una fecha que conmemora el nacimiento del médico cubano Carlos Juan Finlay, quien descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla. Este año, el homenaje a los profesionales de la salud tiene un significado especial, debido a la pandemia del covid-19 que ha puesto a prueba al sistema sanitario y a la sociedad en general.   Los sanitarios de América Latina han demostrado su compromiso, vocación y solidaridad frente a la emergencia sanitaria, arriesgando su propia vida para salvar la de otros. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 2,5 millones de trabajadores de la salud se han contagiado de covid-19 en la región y más de 20.000 han fallecido. Estas cifras reflejan el sacrificio y la entrega de quienes han estado en la primera línea de batalla contra el virus. Sin embargo, los desafíos actuales de la medicina van más allá de la pandemia. Los galenos de nuest

¿Qué tengo, doctor?

Imagen
  Por  Dr. Arisbei Pérez Moraga . El estudiante de medicina siente placer cuando consigue emitir un juicio diagnóstico acertado. Sin embargo, hay un momento que tiende a poner en apuros al más avezado del mundo profesional: luego de ser examinado e interrogado el paciente nos pregunta: ¿Qué tengo, doctor? Parece una pregunta sencilla, y el galeno se llena de júbilo cuando por su boca sale una larga terminología que según su criterio debe ser lo que padece: el diagnóstico. Acto, que por común pareciera fácil; sin embargo, es uno de los mayores retos para el practicante (joven y ya entrado en canas).  Desde que iniciamos en esta apasionante carrera se nos enseña un famoso proverbio: “Existen enfermos y no enfermedades” a medida que pasan los años nos damos cuenta de su validez. Al acudir a los libros cada enfermedad por lo general comienza con un concepto, que intenta definir una condición morbosa que afecta al individuo, enarbolada en términos complicados y altisonantes y muchas vec

¿Dra. Skynet? Medicina e inteligencia artificial: potencial y realidades.

Imagen
Por  Dr. Rafael Angel Avila Tejeda . ¿Te imaginas poder consultar a un médico virtual que te diagnostique y te recete el tratamiento adecuado para tu enfermedad? Pues esto ya es posible gracias a la inteligencia artificial, que ha revolucionado el campo de la medicina con sus aplicaciones innovadoras.

De la obsesión al Nobel: la increíble historia de Karikó y Weissman, los pioneros del ARNm

Imagen
Por  Dr. Rafael Angel Avila Tejeda . El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2023 ha sido otorgado a Katalin Karikó y Drew Weissman por sus descubrimientos pioneros sobre el ARN mensajero (ARNm) y su aplicación en el desarrollo de vacunas contra la covid-19 y otras enfermedades. Karikó y Weissman son dos científicos que dedicaron décadas de investigación a estudiar el potencial del ARNm como herramienta terapéutica. El ARNm es una molécula que transporta la información genética desde el ADN hasta los ribosomas, donde se sintetizan las proteínas. Al introducir un ARNm modificado en las células, se puede inducir la producción de una proteína específica, como un antígeno viral, que estimule la respuesta inmunitaria. Sin embargo, el uso del ARNm como vacuna no era sencillo, ya que la molécula es muy inestable y puede ser degradada por las enzimas o reconocida como extraña por el sistema inmune. Karikó y Weissman lograron superar estos obstáculos al modificar químicamente el ARNm para aume

La pediatría cubana celebra su día y honra a sus pioneros

Imagen
Por Dr. Rafael Angel Avila Tejeda . Hoy es un día muy especial para los médicos que se dedican a cuidar de la salud de los niños y niñas de nuestro país, se celebra el Día del Pediatra Cubano, una fecha que conmemora la fundación de la Sociedad Cubana de Pediatría en 1927 y el nacimiento de uno de sus fundadores, el doctor Ángel Arturo Aballí Arellano, en 1880. La pediatría es una rama de la medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que afectan a la población infantil, desde el nacimiento hasta la adolescencia. La pediatría en Cuba tiene una larga y rica historia, marcada por el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de muchos profesionales que han contribuido al desarrollo de esta especialidad y al bienestar de los niños y niñas cubanos. La historia de la pediatría en Cuba se remonta al siglo XIX, cuando algunos médicos como Tomás Romay, Carlos J. Finlay y Juan Santos Fernández se interesaron por los problemas sanitarios que afectaba

¿Amigdalitis y dolor en el pecho?

Imagen
Por Dr. Arisbei Pérez Moraga . La primera causa de muerte a nivel mundial es la Cardiopatía Isquémica, y su principal manifestación es el dolor en el pecho. En el paciente se comienzan a disparar alarmas llega a su mente la historia de aquel vecino que no prestó importancia al dolor y ahora descansa a 6 pies debajo del firmamento. Para cualquier médico que se desempeña en el ámbito de Urgencias resulta reto diagnóstico y motivo de incertidumbre, también sería un exceso todo dolor torácico considerarlo grave desde el inicio. Imaginen que solicitáramos enzimas cardíacas a todos los pacientes que se aquejen de dicho malestar. ¿Sería algo excesivo, verdad? ¿Qué hacer entonces?. ¿Qué caracteriza este dolor? Cualquiera que haya trabajado en ámbito sanitario o recibido educación en este campo es capaz de describir el dolor isquémico típico: retrosternal, opresivo, que se irradia a brazo y mandíbula izquierda, que se acompaña de angor animi (sensación de muerte inminente) y manifestaciones veg

La Virgen de la Caridad del Cobre: Historia, milagros y devoción de la patrona de Cuba.

Imagen
Por Dr. Rafael Angel Avila Tejeda . La Virgen de la Caridad del Cobre es la patrona de Cuba y una de las devociones marianas más antiguas y populares de América Latina. Su historia se remonta al año 1612, cuando tres pescadores, Juan Moreno, Rodrigo de Hoyos y Juan de Hoyos, encontraron su imagen flotando en el mar, cerca de la bahía de Nipe, en el oriente de Cuba. La imagen era una pequeña estatua de madera, cubierta por un manto azul y blanco, que llevaba en sus brazos al Niño Jesús y una cruz. En la base de la imagen se podía leer la inscripción: “Yo soy la Virgen de la Caridad”. Los pescadores llevaron la imagen a su casa y luego a la ermita del poblado minero de El Cobre, donde comenzó a ser venerada por los habitantes de la zona. Pronto se difundió su fama de milagrosa y se le atribuyeron numerosos favores y curaciones. Entre los milagros más conocidos se encuentran el de la niña ciega que recobró la vista al tocar su manto, el del esclavo que escapó de sus cadenas al invocar su